A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Undefined index: HTTP_ACCEPT_LANGUAGE

Filename: libraries/Language.php

Line Number: 16

Backtrace:

File: /home/ywrapjq05pjd/public_html/application/libraries/Language.php
Line: 16
Function: _error_handler

File: /home/ywrapjq05pjd/public_html/application/controllers/Blog.php
Line: 11
Function: set

File: /home/ywrapjq05pjd/public_html/index.php
Line: 316
Function: require_once

CEMAEL | EL TRASTORNO DE PERSONALIDAD “PARA-EXISTENCIAL”



EL TRASTORNO DE PERSONALIDAD “PARA-EXISTENCIAL”



Christian Furnica

 

Resumen

 

El desarrollo del concepto de las Motivaciones Fundamentales Existenciales en el Análisis Existencial moderno abre un acercamiento específico a las psicodinámicas, y por lo tanto a una mayor comprensión de los trastornos de personalidad. Como una consecuencia de este desarrollo teórico, se puede diferenciar y distinguir un tipo específico de trastorno de entre otros semejantes, como lo es el de la personalidad narcicista. Aquí se da una descripción de la psicopatología y psicopatogénesis de un trastorno de personalidad, al que yo propongo denominar Trastorno de Personalidad Para-Existencial.

 

 

Palabras claves: trastorno de personalidad, Análisis Existencial, existencia, meta de la vida, motivación existencial.

 

El Análisis Existencial elabora su propio instrumento para un acercamiento a la psicodinámica por medio de las motivaciones fundamentales existenciales personales. Con la ayuda de este instrumento, se busca en este artículo, describir una forma particular de personalidad acomo su psicopatogénesis. Este trastorno de personalidad es visto como un trastorno del sí mismo, que involucra la cuarta motivación existencial fundamental, y yo lo denomino trastorno de personalidad Para-Existencial.

 

 

 

1. El concepto de Trastorno de personalidad

 

Antes de describir una nueva forma de trastorno de personalidad, el cual, de acuerdo a la teoría del Análisis Existencial, representa un trastorno en particular, creo aconsejable hacer una breve incursión en la historia del concepto de trastorno de personalidad.

 

Los trastornos de personalidad han sido una preocupación constante para la psiquiatría, la psicopatología y la psicoterapia desde principios del siglo XIX. En 1801 el psiquiatra francés Pinel habló de las personalidades anormales y describió lo que en ese entonces se denomicomo manie sans delire, y en 1835 J.C Prichard, amplel significado del concepto, llamándolo insanidad moral”, un concepto que hasta hoy en día tiene aceptación y validez. Después de que Koch introdujera el término de inferioridad psicopática, Kraepelin, sobreponiéndose a sus vacilaciones iniciales acerca de cómo acercarse y denominar esta categoría de sujetos, habló de la personalidad psicopática” y describió siete tipos de dichas personalidades. Él estaba interesado sólo en esas personalidades que le causaban sufrimiento e inconvenientes a las personas que los rodeaban. Un paso significativo hacia la comprensión contemporánea de esta categoría nosológica lo desarrolla Kurt Schneider quien, después de subrayar en su psicopatología que lo que se refería a los trastornos de personalidad representaban una desviación de la norma, propone que: “Lo que es crucial es el criterio guiado por la orientación estadística y no los criterios orientados por valores” (Kurt Schneider 1962, 17). “Entre las personalidades anormales, nosotroscatalogamos como personalidades psicopáticas a aquellas personalidades que sufren de su propia anomalía o que causan sufrimiento a la sociedad por su propia anormalidad.” (Ibid)

De  este  modo  por  primera  vez  ambos  lados  del  sufrimiento  provocados  por  una anormalidad fueron enfatizados, esto es: el sufrimiento propio del sujeto, por un lado, y el sufrimiento que le provoca a la gente que lo rodea (la sociedad), por el otro. Así, Schneider introdujo la dimensión social en el diagnóstico; aunque, como el mismo autor lo subraya, el criterio para juzgar la segunda parte de la definición permanece extremadamente vaga.

 

Desafortunadamente, la confusión alrededor del término de la personalidad psicopática, inclusive con la definición ampliada de Kurt Schneider, aún no termina; es más, pareciera que hoy en día se prefiere hablar de trastornos de personalidad, un término adoptado por los dos sistemas de clasificación vigentes, que son el CIE 10 y el DSM IV. A pesar del hecho de que el criterio de clasificación ha permanecido intacto, siguen siendo vigentes dos principales  métodos  para  su  clasificación.  Por  un  lado,  está  el  método  puramente descriptivo, y por el otro, existe uno en el cual además de tener los elementos descriptivos, tiene también referencias etiológicas, que se orienta a hacer las  conexiones con las causas (hipotéticas).

 

A lo  largo  del  tiempo  uno  puede notar repetidos  intentos  de  definir  la etiología  y la patogénesis de estos trastornos. La escolástica enfatiza en varias formas dos elementos básicos: por un lado a lo innato, heredado y por el otro lado a lo que se adquiere por medio de la ontogénesis (aprendiendo, experimentando o por noesis).

 

Viktor Frankl, el padre de la logoterapia y del análisis existencial enfatizó en su “ontología dimensional”, pero también en otras ocasiones, la presencia y la influencia de estos elementos en la génesis personal. El tipo biológico y el carácter psicológico son cosas que la persona posee”. Los seres humanos poseenestas condiciones pero son” personas (Frankl, 1970, 151). Y mi ser persona significa libertad - libertad de llegar a ser una personalidad” (ibid). Éste es el campo en el cual Frankl definió a la persona como lo que es libre en el ser humano” (Frankl 1990, 226). Esta perspectiva de la persona fue más desarrollada por Alfried Längle quien enfatizó el cacter diálógico fundamental de la persona cuando planteó lo siguiente: El Análisis Existencial Personal (AEP) define a la persona como eso que habla adentro de mi. Al hablar conmigo mismo, soy capaz de alcanzar el mundo interno del auto distanciarme. Al hablar con los demás, se crea el mundo externo de la auto trascendencia.(Längle 1993, 137)

 


síguenos

Reciente en Facebook